FARO DE VIGO
FARO DE VIGO
En el día de hoy Xavier Valiño ha mantenido una charla con los lectores del Faro de Vigo de hoy dentro de sus Encuentros Digitales.
Aquí se puede acceder a su lectura.
Este ha sido el contenido íntegro de la charla:
«1. Enhorabuena por tu libro. Soy orgulloso poseador del mismo (y pagando!). Cuánto inglés y/o francés sabían los censores en la realidad? Juan Manuel desde la emigración
» Gracias, Juan Manuel. Más mérito aun tenerlo comprándolo desde fuera de España. Supongo que de ahí el interés por la cuestión de los idiomas. Te diré que a los cuatro censores que se dedicaron por las tardes a censurar discos (elllos eran censores de libros por las mañanas) a cambio de cobrar un dinero extra que les hacía mucha falta, los contrataron para el trabajo por su dominio de los idiomas, especialmente el inglés, que es el idioma en que más discos de pop-rock se editaban. Pero también en aquel momento tenía bastante importancia la música francesa e italiana, así que esos idiomas también contaban. El caso más curioso es de el uno de los cuatro censores, que había escapado
de la Guerra Civil y llegó a ser un alto mando del Ejército ruso; sin embargo, por no querer renunciar a su nacionalidad y por pensar
que podría colaborar con la División Azul, lo deportaron a Siberia. Sobrevivió gracias a su preparación física. Al volver a España le costó
encontrar trabajo aunque, finalmente, le ofrecieron trabajar en el Ministerio como lector de otros idiomas, especialmente el ruso. ¡Ah, espero que tu pregunta no fuera irónica o llevase doble sentido!
2. ¿es cierto que existian las famosas llamadas desde el palacio del pardo a television española indicando que tal actuacion, cancion o vestimenta eran inadecuadas o no del agrado del dictador y señora? que obligaban a cambiar la cancion el vestuario…etc
» Sí, eso está documentado en otros libros y, sobre todo, lo aseguran quienes trabajaban allí. No es tanto la cuestión de este libro, que se centra en la censura en los discos, pero sí que fue así. Precisamente por eso me metí en esta historia: porque la censura en los libros, en el cine, en televisión o los medios de comunicación está bastante estudiada, pero no había nada sobre la censura en los discos de pop-rock. ¡Y espero haber dejado algo para que alguien pueda seguir trabajando en el tema!
3. De todos los ejemplos de censura en el rock que conoce Xavier, ¿hay alguno que considere justificado? (según su propio criterio, obviamente)
» De los que he visto y he incluido en el libro de la etapa franquista, no recuerdo ninguno que crea debiera ser censurado. Claro, hablo desde una cultura en libertad que disfrutamos (aparentemente) ahora, así que todo esto puede parecer un tanto ridículo y, de hecho, muchas veces lo era. De todas formas, al preparar el libro alguien me dijo que la portada internacional del disco Virgin Killer de Scorpions no debería ir ahí, ya que sale una adolescente medio desnuda con un espejo roto a la altura de la entrepierna. Si le llego a hacer caso, pues seguramente no lo hubiera incluido. Pero hay que tener en cuenta que es una portada de un disco bien conocido y que se puede ver en cualquier lado, así que finalmente aparece. ¡No dejaría de ser curioso que censurase un libro sobre la censura!
4. Hola Xavi: tú crees que hoy en día, con los famosos recortes- lo digo porque también afectan a la libertad de expresión- sería posible radiar canciones como Ayatollah, Más vale ser punkie… o La mataré? Un saludo desde el Bierzo. Pachi.
» Ah, cuestión interesante. ¡Intentaré no recortar yo la respuesta! Bueno, es cierto que aquellas canciones que citas, de Siniestro Total, aparecieron precisamente después de la dictadura, con la recién inaugurada libertad de expresión, así que había ganas de cosas así. También es cierto que quien empezó a programarlas en radio, Jesús Ordovás, tenía mucho miedo de que le pasase algo y comenzó con la canción menos ´osada´, para ir dando paso a las otras poco a poco. Hoy en día se publican canciones así, pero seguramente suenan menos en la radio por la falta de programas de ese tipo y, sí, también, por la falta de atrevimiento de los locutores, lo que no deja de ser una forma de autocensura.
5. Qué dificultades ha tenido a la hora de publicar una obra tan voluminosa? En general, ¿es difícil publicar en España libros de temática musical como el suyo? ¿Cree que la crisis está afectando a este segmento concreto del negocio editorial? Muchas gracias Gracias
» Pues he tenido mucha suerte, y habrá que tocar madera. Este libro tiene unos 10 años de trabajo, de documentación, y durante el proceso hubo un editor que se puso en contacto conmigo sin conocerme de nada diciendo que le interesaría muchísimo editarlo por el asunto en sí, porque nadie lo había estudiado antes. Además, defendió que fuese a todo color y con toda la extensión que necesitaba, lo que desde luego es un lujo. Lo que yo quería es que saliera publicado como creo que merecía, por los años invertidos en ello, y realmente lo ha hecho así. También me parece que la editorial, Milenio, publica los mejores libros de música en castellano. Echa un ojo a su catálogo y lo comprobarás. Sé que algunos autores no encuentran editor, pero también es cierto que estamos quizás en el mejor momento de la edición de libros musicales en España. Que sean a todo color y más voluminosos es más complicado, claro, especialmente con la que está cayendo. Evidentemente, el resultado es un libro caro, no se puede negar. Y así supongo que es más díficil su venta. Sé, por lo que me han dicho, que la venta de libros sufre también, y mucho, la crisis. En un país que no lee demasiado, sería extraño que fuese al revés, ¿no?
6. ¿Qué sería de los coleccionistas sin estos censores? Jejeje….
» Pues sí, y que me lo digan a mí. Estos discos se han convertido en piezas de coleccionista y por algunos se pagan precios de vértigo. Para poder incorporar las portadas al trabajo y escanearlas, me puse a comprar todos los discos (150), en su versión internacional y española. Lo que no me imaginaba son los precios de algunos. Al final de más o menos 300, solo me quedan 4, que por ahora se han resentido estos años. Algunos tuve la suerte de comprarlos más baratos de lo que costaban habitualmente, otros los localicé en tiendas de segunda mano, otros en subastas, otros gracias a vendedores especializados que estaban al tanto y me han ayudado mucho… ¡No sabes la alegría que me llevaba cada vez que aparecía uno de los que me faltaban!
7. ¿Cuántos discos tienes en casa? Porque te caben todos en casa, ¿no?
» Uf, no me gusta hablar de discos en esos términos. Además, da la impresión de que estás presumiendo de ello. Mi archivo de excel donde los voy anotando habla de varios miles. Ten en cuenta que algunos son comprados, otros me los enviaron para comentarlos en prensa o pincharlos en radio… En cualquier caso, hay algunos que no he vuelto a escuhar y otros que son de cabecera, y esos, sin pararme en el número, son los que me emocionan y los que recuerdo. Y, sí, caben en casa porque mi pareja me hizo unas estanterías que se pueden poner por delante de otras detrás, como las de la Casa del Libro en Madrid, si alguien las conoce.
8. Hola Xavier. Felicidades por tu espléndida investigación. Tengo entendido que vas a organizar algunas exposiciones. ¿Podrías adelantarnos lugares y fechas? Un saludo de Magí desde Badalona
» Pues en noviembre va a estar en el Centro Galego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela, coincidiendo con el Festival Cineuropa en el que habrá un ciclo dedicado al cine musical relacionado con temas de censura y otras actividades paralelas. Más tarde, en 2013, estará todo este material en Lleida, más o menos en octubre, y justo ahora estamos viendo la posibilidad de llevarlo a Nueva York. ¡Espero que vaya a más sitios y puedas verla!
9. Noraboa polo estudo checo de rigor.unha pregunta…¿Que cuestión traía maíz de cabeza os censores, o sexo ONU as posibles referencias políticas ducha canción.
» Pois de todo o que atopei nos partes dos censores relacionado coa censura nas letras e nas portadas, o máis habitual era o relacionado con censura moral, temas de relacións entre dúas persoas, sexo, desnudos, erotismo, pornografía, masoquismo, prostitución, homosexualidade, actividades indecorosas…. Ben é certo que a principios dos 60 isto era o máis habitual, a censura por temas morais (por exemplo, calquera referencia a un bico) e que a finalis dos 60, principios dos 70, se incorpora toda a temática política e social co conflito de Vietnam, o movimento hippy, a contracultura, o pacifismo… Ou sexa, que se lles incrementou o choio!
10. ¿Qué é o que buscaban os censores? ¿Algún autor superou a censura aínda que segundo as normas establecidas naquel momento deberían pasar polos recortes?
» Pois para a censura cinematográfica ditáronse dous códigos, pero para a música non houbo nada. Un lector censuraba unha canción e logo, para editarse noutro disco, outro o autorizaba. O superior podía censurar algo ao que o lector dera o visto e prace. O catro censores que traballaron nisto, segundo explicoume o único vivo que podía dar testemuña, tiñan que intuír que é o que se pretendía deles, e preocupáballes máis que os superiores chamásenlles a atención por deixar pasar algo que debían censurar, aínda que non tivesen directrices. Nunca tiveron instruccións. Si, varias letras pasaron a pesar de que en casos similares as censuraron (por exemplo, «Brown Sugar», dos Rolling Stones, que pode ser unha forma de chamar á heroína) e tamén varias portadas. Ao final do libro hai un capítulo de portadas que se lles despistaron, como aquela de Los Bravos en que Mike Keneddy facía dende a portada un xesto en que mandaba a paseo (por dicilo suavemente) a España por non facer caso á súa música.
11. La censura no tiene justificación pero ¿qué canción o disco consideras que fue censurado de forma más surrealista? Alfred Crespo
» Hay muchas joyas, muchas tropelías gloriosas, muchas portadas transformadas. Algunas incluso llegan a tener más relación con el título extranjero del disco. Pienso en Lucio Battisti, al que en España cambiaron una portada con desnudos por otra en la que salía un niño de espaldas meando en un orinal y con unas alas pintadas. ¿El título del disco? Nuestro querido ángel. Y otro ejemplo, que lo tienes aquí a la vista en la foto de al lado, el del disco Mama Rock and the Sons of Rock´n´Roll, al que le pintaron la parte de atrás de un elefante para tapar el culo de una mujer. ¡Tenían mucha imaginación! Un saludo.
12. A arte é algo que transmite sensacións e non todo o mundo entende o mesmo coas cancións, Hai algún caso no que os censores fixeran mal o seu traballo?
» Pois si. Moitas veces, pero poñereiche un exemplo no que queda claro que cada un entende o que quere, e que o censor aquí se trabucou claramente.
A canción “I’m Waiting for the Man” (“Espero ao home”) do debut de The Velvet Underground,
foi autorizada porque o superior ao censor que estudou o expediente indicou que non atopaba “nada obsceno nin pornográfico para que haxa que denegala”. Resulta que malinterpretou o contido do tema, que fala realmente dun adicto ás drogas que viaxa ao barrio de Harlem, en Nova York, concretamente ao cruce das rúas Lexington Avenue e a 125, para comprar drogas ao seu provedor habitual, o “home” do título. Para o censor, o feito descrito era outro, mesmo coas súas referencias a “picadas” e o seu
“doce sabor”. Deixou escrito no correspondente parte: “O contido refírese a unha moza que espera sempre ao seu home “vinte e seis dólares na man”. Sempre ten que esperarlle. Todos os outros a “pican”, pero el ten un doce sabor.”
13. Xavier, muchas gracias por el libro. Mira que he leído libros sobre censura en el cine y en la literatura pero pocos de música y tan completos. El censor con el que has hablado, ¿cómo es? ¿es consciente del trabajo que hacía?
» Pues en los partes que descubrí en el Archivo de la Administración de Alcalá de Henares aparecían cuatro nombres, así que llamé a todos los teléfonos de Madrid con esos apellidos. Solo quedaba uno vivo y que podía aportar su testimonio. Se prestó a hablar, aunque después ya no quiso repetirlo con una segunda persona que me pidió sus datos y quiso obtener su testimonio. Nuestro encuentro fue en la Biblioteca Nacional en el 2003, donde aún trabajaba, un año antes de jubilarse. Me trató bien y contestó a todo, sin más, simplemente correcto. Incluso hizo un par de correcciones por correo electrónico sobre los datos de la biografía de sus tres compañeros. No vi que le diera mayor importancia al trabajo ni tampoco que considerase que debía olvidarlo. En su momento lo entendió como un trabajo extra por las tardes con el que ganar un dinero que no le iba nada mal. Desde mi punto de vista, puede que después de sufrir el síndrome de Estocolmo, acabé por entender que él simplemente hizo un trabajo. Sin embargo, si que no entiendo ni disculpo a sus superiores, que eran los que se sentían los verdaderos pilares del régimen haciendo este trabajo.
14. A censura non é boa, ¿ou si nalgúns casos? ¿Mellorou algunha canción despois de pasar polo filtro censor?
» Nalgún caso si mellorou, pero foi máis ben coas portadas, xa que fixeron deseños mellores, máis vistosos, máis creativos ou con máis relación co título, como o de Lucio Battisti que comentaba antes. En canto ás letras, penso que nunca mellorou a idea orixinal. Póñoche un exemplo: o single do grupo español Doctor Pop, titulado “Sofía”, de 1974, no que se falaba dunha rapaza á que lle gustaba saír pola noite e que chegaba a casa de madrugada. Pois ben, despois de publicarse, tivo que ser retirado do mercado e regravado pola banda para ser editado de novo, por canto o réxime entendeu que alguén podería interpretar que a letra aludía á futura raíña de España, de nome Sofía. A solución adoptada foi cambiar o nome de Sofía polo de Lucía, tanto na portada como na letra da canción, que unicamente modificou o nome mencionado en varias ocasións para obter a autorización pertinente. A min máis que unha mellora me parece unha supina parvada.
15. La censura sigue existiendo. Con negar o retirar la subvención al artista o grupo de turno que no interesa ya se bloquea su carrera. ¿Qué opinas de esta ´censura económica´?
» Por supuesto, esa censura siempre ha existido y siempre existirá (ya lo comento así en el libro). Que se publiquen a unos y se silencien a otros es una censura ejercida por quienes tienen el poder de hacerlo, el poder ´económico´. A veces porque creen que no tendrán beneficios editando un disco y otros porque creen que es mejor no meterse en esos ´líos´. De todas formas en este libro hablo de la otra censura, la censura de un poder político sin legitimidad que decide aquello a lo que las personas, los ciudadanos, pueden tener acceso o no. Ambas son reprobables, aunque en el primer caso queda la posibilidad de una autoedición. En el segundo, directamente no, con la amenaza de que cayera sobre al autor o editor todo el peso de una dictadura.
16. Algunos regímenes como el de Franco o integristas religiosos en EE.UU. veían a The Beatles como un atentado contra la moral o los valores. En estos últimos años, sin embargo, he leído más de una vez que la música pop no reivindica nada, sino que más bien es una especie de «opio del pueblo», un mero entretenimiento estéril y contrarrevolucionario. ¿Cuál es su opinión?
» En un primer momento, The Beatles representaron una revolución, más por sus pintas y la música que hacían que por sus textos. Poco a poco fueron integrándose en la sociedad, como sus apariciones en programas televisivos como los de Ed Sullivan. Cuando empezaron a cambiar sus textos y a incorporar otras experiencias, incluso con las drogas, ya no eran los únicos, con lo que no hubo una reacción contra ellos como al principio, cuando se llegaron a hacer quemas públicas de sus discos. Es cierto que la contracultura de los 60 y el nihilismo del punk fueron tal vez los momentos en que las letras recogían mensajes de personas al margen de la sociedad, inadaptados o con una visión distinta. Desde entonces no ha habido una visión tan ´distinta´ en las letras aunque si la hubiera, tampoco la íbamos a encontrar en el pop de masas que se bendice desde los medios de comunicación. Estas cosas siempre empiezan al margen de los conductos habituales.
17. Buenas! Quería preguntar si conoces algún caso de censura reciente en España. Censura fuera del franquismo o en los últimos años, de discos nacionales e internacionales. Gracias.
» Sí, los ha habido. Incluso muerto Franco, dos años después, los censores seguían trabajando, y portadas como las del debut de Veneno fueron censuradas o letras como «She´s Got Balls» de AC/DC en 1977. Ya en democracia es muy conocido el caso de Las Vulpes y su canción “Me gusta ser una zorra”, que hizo que desapareciera el programa Caja de ritmos de TVE y que cesaran su director, Carlos Tena. Hace poco unos chavales de Pamplona, creo recordar, tuvieron que responder ante un juez por injurias al Rey en una canción que habían colgado en Internet. Javier Krahe estuvo hace poco ante un juez también. Fuera de España ha habido muchos casos, especialmente en EEUU donde se editan discos en doble versión (censurada y normal) o en Inglaterra prohibiéndose que una determinada canción suene en la BBC (un ejemplo: «Relax» de Frankie Goes to Hollywood).
En España ha habido varios, aunque en una proporción ridícula respecto al franquismo, claro está, y sin censores pagados por la Administración por el medio para que hicieran ese trabajo, sino que ahora son los medios de comunicación los que destapan estos escándalos. La diferencia es que ahora nos enteramos de que pasan estas cosas y antes no.
18. Ponte en la mente de un censor. ¿Disfrutarías ejerciendo su trabajo? Y, si hoy alguien en el Gobierno se levanta y piensa: ¡Hombre, voy a nombrar a Xavier Valiño censor nacional! ¿A quién y por qué le quitarías, como quien dice, el micrófono de la boca?
» No, no lo disfrutaría. No lo haría a menos que no tuviera para dar de comer a mi familia, supongo. La segunda parte de la pregunta tiene más miga, ja, ja. Vamos a ver, mejor no quitarle el micrófono a nadie, que todo el mundo tiene derecho a existir. Como comentarista musical más que crítico, he intentado siempre comunicar y dar a conocer aquello que me ha emocionado, y he intentado evitar criticar a los artistas y autores. Creo que todos deben hacer lo que quieran y puedan, claro, aunque me lleguen más o menos.
19. ¿Algún autor gallego sufrió el tijeretazo del censor o como el «jefe» era de Ferrol se hacía la vista gorda?
» Pues no, que yo sepa en este tema no hubo ´influencias´ externas de Franco. Parece ser que veía películas y a veces decía que no había motivo para censurar algo que los censores habían prohibido. Pero no me imagino a Franco escuchando discos de rock. Ni siquiera hay constancia de que alguno de sus ministros se metiera en este tema, como sí hacían con los libros, por ejemplo. Sí me he encontrado en las relaciones que tengo con cerca de 4.400 canciones censuradas con autores gallegos como Bibiano, por ejemplo.
20. Yo tengo mi música ordenada por orden cronológico y alfabético. ¿Cómo ordenas tu tus discos?
» Difícil cuestión. Si has visto o leído Alta fidelidad, sabrás que no es un tema fácil y que depende de muchas cosas, hasta de una ruptura amorosa. Sin embargo, ya que tengo que buscar discos semanalmente para la radio, decidí hace años que lo más fácil es el orden alfabético y ya está, aunque luego aparezcas cosas curiosas como un grupo punk al lado de un grabación acústica.
21. Xavier, ¿vinilo ou dixital?
» Vinilo, polo fetichismo e a presentación. O compacto polo son (non podo co fondo a ovo frito do vinilo) e mp3 por se quero ouvir e catar algo con certa inmediatez. Ah, a casete foi parte indispensable da miña educación musical e sentimental (gravando aquelas cintas para determinadas persoas), así que tamén ten -tivo- a súa maxia.
22. Como entrevistador, ¿te han censurado alguna vez?
» No, hasta donde yo sé. Si que me han publicado muchas entrevistas cortadas, pero nunca vi una mano negra detrás por el contenido de la entrevista, sino que se trataba de cuestiones de espacio. Ah, espera, me acabo de acordar de algo. Una jefa de programas de la Radio de nuestra Comunidad me dio un aviso previo cuando supo que el entrevistado era Jorge Ilegal. Me dijo: «Cuidado con él que suelta muchos tacos y dice unas cosas…» Se pasó toda la entrevista del otro lado del cristal escuchando lo que decía. Y aun así, Jorge no se cortó precisamente.
23. Menudo papel el del censor ¿no? Joer, te escuchas unos clásicos antes que nadie y tienes el poder de modificarlo, ¿cómo puede vivir una persona así? ¿Ninguno de ellos se llevaba los discos originales a casa?
» En aquel momento, el pop-rock se estaba introduciendo en España. Los censores eran sobre todo lectores de libros, así que todo esto los pilló sin saber del tema. Por eso no es de extrañar que tildaran el disco Blonde on Blonde de Bob Dylan de homosexualista, por ejemplo. Muchas cosas no las entendían. Sus superiores eran los que no tenían remordimientos de conciencia y los verdaderos culpables de lo que se hizo. Los cuatro censores que hicieron el trabajo ´sucio´, de diario, lo tomaron como un trabajo del que, por lo que vi con el que hablé, ni se sentían especialmente orgullosos ni tampoco pensaban que estuvieran cometiendo un delito contra la humanidad o fuera inmoral. Lo de si se los llevaban a casa no se me ocurrió preguntárselo, pero visto que todos los partes estaban bien archivados entiendo que hacían el trabajo en las ´oscuras´ dependencias del Ministerio de Información y Turismo. Tampoco creo que tuvieran ningún interés en los discos de pop-rock.
24. El papel de la SGAE como gestor de los derechos de autor, con capacidad para prohibir la reproducción musical en diferentes ámbitos, l¿os convierte en una especie de nuevos censores?
» Bueno, digamos que tienen el poder (no tengo claro si legítimo) de recaudar por la reproducción pública de sus representados. Y, como tú dices, si alguno no quiere pagar puede plantearse antes no hacer esa reproducción pública, que entiendo que es lo que llamas ´censura´. Yo creo que más bien se han extralimitado mucho, intentando recaudar donde no debían, de autores que no eran suyos o intentando que todos entrasen por el aro que ellos marcaban. Espero que esos errores los solucione el vigués Antón Reixa.
25. ¿No veían los censores cosas que no exisitían? ¿No se pasaban de la raya?
» Y tanto. Como no sabían muy bien de qué iba todo esto, se equivocaban y mucho. Por ejemplo, la canción “Memphis Tennessee”, de Chuck Berry. Aunque la canción habla en realidad de un padre que quiere ponerse en contacto con su hija de seis años, a quien su madre ha separado de él, el censor le vio otro
sentido, entendiendo que el protagonista
era su amante:
“De contenido amoroso dirigida
a una niña de seis años. Si quien
canta es un niño, la canción es
inocente, pero si quien canta es un
joven, la canción es denegable.”
Y, por último, como resumen, está la frase de la que saqué el título del libro. Como el censor desconfiaba de un disco de Manuel Gerena y no encontraba nada en sus textos, escribió esto: “En estas y en casi todas las letras de Manuel Gerena hay una sibilina alusión vengativa contra algo: ¿Los políticos? ¿Los que mandan? ¿Los patrones?” El veneno va en dosis camufladas”.
Muchísimas gracias a todos por estas preguntas. Ha sido la entrevista más interesante que me han hecho. Espero no haberos aburrido mucho con las respuestas. ¡Qué siga la cultura en libertad! ¡Y a seguir disfrutando también con la música que os emociona! Bicos e apertas».
21-6-2012
Deja un comentario
Comments 0